México y su cultura laboral: ¿resiliencia o resignación?

trabajo

Dra. Joana Galindo Márquez

Por décadas, el discurso dominante en torno al trabajo en México ha exaltado valores como el esfuerzo, la dedicación y la “garra” del trabajador mexicano. Nos repetimos frases como “el que quiere, puede” o “échale ganas”, creyendo que la superación personal depende únicamente de la fuerza de voluntad. Pero, ¿y si en realidad estamos idealizando una resiliencia forzada en lugar de exigir condiciones laborales justas?

En un país donde más del 55% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad (INEGI, 2023), y donde tener dos o más empleos es muchas veces la única forma de cubrir los gastos básicos, hablar de “éxito” como objetivo individual suena más a castigo que a motivación. El éxito, entendido como sinónimo de prosperidad económica, estatus y consumo, se ha vuelto un generador silencioso de estrés. Como afirma Bauman (2007), en la modernidad líquida el éxito se convierte en una exigencia inalcanzable y constantemente redefinida por la lógica del mercado.

Este problema no es individual, es estructural. El mercado económico mexicano ha normalizado formas de explotación laboral disfrazadas de flexibilidad. El outsourcing, los contratos temporales, los esquemas por honorarios y la falta de acceso a seguridad social afectan directamente a millones de trabajadores (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2022). A menudo, las leyes laborales no se hacen cumplir, y los mecanismos de defensa del trabajador están debilitados por la corrupción o la desinformación.

En este contexto, se sobrevalora el rendimiento humano como si los trabajadores fueran máquinas. México tiene una de las jornadas laborales más extensas de la OCDE, pero sin reflejarlo en mayor productividad (OCDE, 2023). Esto se debe a que no se trabaja mejor, sino más, y bajo condiciones desfavorables. Como señala Han (2015), en la sociedad del rendimiento contemporánea, el sujeto se explota a sí mismo creyendo que se autorrealiza.

Este rendimiento está vinculado al perfeccionismo debilitador, que impone una constante exigencia de éxito y excelencia sin errores. Lejos de impulsar la mejora, este ideal de perfección genera bloqueos, frustración y autocrítica excesiva, afectando la salud mental. De hecho, México es uno de los países con mayores índices de estrés laboral, ansiedad y agotamiento en América Latina (OMS, 2022).

La sociedad de consumo también es parte fundamental del problema. Según Lipovetsky (2006), esta sociedad convierte al ciudadano en un consumidor crónico, para quien el trabajo es únicamente el medio que permite acceder al consumo, no una vía de autorrealización. Bajo esta lógica, el trabajo se despoja de su sentido humano y se convierte en herramienta para sostener un sistema que prioriza la apariencia sobre la esencia.

Finalmente, todo esto se sostiene por una cultura moral de competencia, en la que se inculca desde la infancia la idea de que “el que no gana, pierde”. Este mandato cultural fomenta la rivalidad en vez de la cooperación, y convierte al éxito individual en una medida de valor humano. Como lo señala Sennett (2006), esta cultura competitiva erosiona los vínculos sociales y genera sujetos aislados, culpables de sus propios fracasos.s

Conclusión

La pregunta no es si los mexicanos somos resilientes. Lo somos, y en exceso. La verdadera pregunta es: ¿hasta cuándo vamos a tolerar que esa resiliencia sea una excusa para seguir sosteniendo un modelo laboral que nos desgasta, nos divide y nos consume? Es hora de poner en el centro la dignidad humana, el trabajo decente y el bienestar colectivo. Porque resistir no debería ser una condena, sino una etapa transitoria hacia un sistema más justo.

Referencias

  • Bauman, Z. (2007). Vida líquida. Fondo de Cultura Económica.
  • Han, B. C. (2015). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). https://www.inegi.org.mx/
  • Lipovetsky, G. (2006). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Anagrama.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Panorama laboral de América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Salud mental y trabajo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Perspectivas de empleo. https://www.oecd.org