La disputa por el mundo: reflexiones desde el Foro Digital de Ciencias Políticas y Sociales

Captura de pantalla 2025-06-03 a la(s) 10.11.23 p.m.

Redacción Voz Universitaria

El 3 de junio de 2025 se llevó a cabo el 42º Foro Digital de Ciencias Políticas y Sociales, bajo el título “La disputa por el mundo”, con la participación de tres reconocidos analistas: el maestro Raúl Abraham López Martínez, profesor investigador en El Colegio de Morelos y director de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria; el maestro Antonio Ponciano Díaz, jurista y analista político; y el Dr. Alfredo Silva Brito, quien fungió como moderador. El foro fue transmitido desde la ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos, México.

La conversación giró en torno a las transformaciones del orden mundial, los efectos de la reconfiguración geopolítica y los retos para América Latina y México, en un contexto marcado por guerras, crisis multilaterales, expansión digital y el ascenso de nuevas potencias.

Primera ronda: de la hegemonía a la disputa multipolar

El Mtro. Antonio Ponciano Díaz dio inicio a la conversación contextualizando el escenario actual como una transición desde el orden unipolar posterior a la Guerra Fría hacia un mundo multipolar. Subrayó el papel creciente de China, India y Rusia como actores que desafían el predominio estadounidense, y recordó que esta transformación comenzó a tomar forma con iniciativas como la Franja y la Ruta impulsada por China desde 2017.

A su vez, el Mtro. Raúl Abraham López Martínez continuó con una exposición sobre la transformación de la política exterior estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump, caracterizada por el abandono de las estrategias diplomáticas y multilaterales, y el tránsito hacia una política beligerante y unilateral, enfocada en la imposición y el conflicto.

Retomando el texto El fin del largo siglo estadounidense, de Robert O. Keohane y Joseph S. Nye Jr., López Martínez advirtió que esta inflexión en la estrategia internacional refleja una agenda propia de la nueva derecha radical. Alertó además sobre los efectos de esta política en las poblaciones más vulnerables, señalando que los migrantes y los pueblos del sur global son los principales afectados.

Por su parte, el Dr. Alfredo Silva Brito cerró esta primera ronda señalando que más allá del debate teórico, los indicadores sociales muestran un claro deterioro en la calidad de vida global, producto de una economía mundial desregulada y precarizante. Destacó que el proteccionismo y el cierre de fronteras —como en el caso de Alemania— no están resolviendo los problemas, sino reproduciendo nuevas formas de exclusión. Llamó a pensar en formas de organización autónoma de la sociedad frente a los poderes globales. También citó a Anthony Giddens y Zygmunt Bauman para ilustrar cómo la aceleración de los procesos globales ha llevado al desbocamiento del mundo y a una liquidez en los valores y estructuras tradicionales.

Segunda ronda: crisis de la democracia liberal y reacomodo internacional

Durante su segunda intervención, el Mtro. Antonio Ponciano Díaz planteó que la democracia liberal está mostrando signos de agotamiento, especialmente frente al modelo autoritario y eficiente de China, que se vuelve atractivo para muchos países emergentes. Advirtió que al menos 66 países en el mundo están siendo gobernados por líderes con rasgos populistas, que utilizan la democracia para llegar al poder y luego instauran regímenes autoritarios.

Criticó la subordinación estructural de México a las políticas de Estados Unidos, que limita las oportunidades del país en el nuevo contexto global, a pesar de su ubicación estratégica. También enfatizó la presencia creciente de China en América Latina, señalando el avance comercial y de infraestructura visible en ciudades como Cuernavaca.

Luego, el Mtro. Raúl Abraham López Martínez profundizó en la idea de una nueva guerra fría, pero con características distintas: una guerra económica y tecnológica, impulsada por agendas autoritarias. Subrayó que el propio sistema estadounidense enfrenta una crisis interna de legitimidad, evidenciada en el enfrentamiento entre sectores sociales y el gobierno federal, como en el caso del conflicto entre la Universidad de Harvard y el gobierno de Trump.

En su intervención, López Martínez destacó que el sistema de pesos y contrapesos de la democracia constitucional estadounidense —especialmente el poder judicial— está funcionando como el verdadero freno interno a las políticas más extremas de Trump. Afirmó que será desde dentro, y no desde afuera, donde se contenga a este liderazgo autoritario.

Alfredo Silva Brito retomó el concepto de “desterritorialización del poder”, señalando que fenómenos como el terrorismo, la migración masiva y las pandemias escapan al control de los estados nacionales tradicionales. Propuso pensar en nuevas formas de ciudadanía global y digital, que permitan a las personas apropiarse de los debates internacionales e influir desde lo local en la configuración del orden mundial.

Ronda final: incertidumbre, debilitamiento multilateral y alternativas ciudadanas

Finalmente, el Mtro. Antonio Ponciano Díaz identificó algunos puntos de inflexión clave en el reordenamiento mundial: la pandemia, la guerra en Ucrania, el resurgimiento de Rusia y el avance de China, la India y Arabia Saudita como potencias económicas. Criticó el deterioro de instituciones internacionales como la OTAN, el Banco Mundial y el BID, y proyectó una posible regionalización militar y económica, con bloques como los BRICS ganando influencia frente al modelo norteamericano.

En su turno, el Mtro. Raúl Abraham López Martínez coincidió en que estamos ante una crisis profunda del multilateralismo, ejemplificada por la inacción de la ONU ante el genocidio en Palestina. Denunció el desmantelamiento del orden institucional global que Estados Unidos había ayudado a construir y ahora ha dejado caer. Añadió además un factor crucial: el avance de la inteligencia artificial en la estrategia militar, lo que está configurando una nueva era de militarismo digital liderado por la OTAN y las grandes potencias.

En su participación, el Dr. Alfredo Silva Brito retomó su intervención final con una evocación de los foros sociales globales, y propuso la creación de un gran foro digital ciudadano, que permita ejercer presión desde abajo a los poderes públicos, frente al estancamiento de los mecanismos representativos tradicionales.

Finalmente, Alfredo Silva Brito reafirmó la importancia de construir una ciudadanía digital activa y crítica, capaz de apropiarse de los debates sobre inteligencia artificial, transición geopolítica y sostenibilidad. Propuso avanzar hacia una asamblea digital autónoma que complemente y desafíe al poder público tradicional, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de una IA controlada por élites.

Conclusión: ciudadanía crítica frente a poderes globales

El foro concluyó con un llamado urgente a fortalecer las redes de análisis, participación y resistencia desde los espacios ciudadanos, intelectuales y digitales. En un mundo marcado por la incertidumbre geopolítica, el debilitamiento institucional y el autoritarismo digital, los participantes coincidieron en que la sociedad civil —organizada, informada y conectada— sigue siendo el principal actor capaz de transformar el rumbo.

“La disputa por el mundo no se resolverá sólo entre potencias, sino en el corazón de nuestras sociedades”, fue la frase que quedó resonando tras el foro.

El Foro Digital de Ciencias Políticas y Sociales se consolida así como un espacio clave para analizar críticamente los desafíos del orden mundial en transformación.