LabNalCit: Infraestructura de frontera para la investigación biomédica en la UNAM

Captura de pantalla 2025-08-04 a la(s) 11.40.41 a.m.

El Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LabNalCit), ubicado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, comenzó sus operaciones en nuevas instalaciones y refrendó su trabajo científico en beneficio de la salud pública.

Así lo afirmó la directora de esa entidad universitaria, Imelda López Villaseñor, ante la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, y el director de la Facultad de Química, Carlos Amador Bedolla, con quienes también recorrió la infraestructura en la que se realiza investigación de frontera.

“Se trata de una aplicación completa de la ciencia en beneficio de la salud pública, en la que confluyen la investigación básica, la ingeniería de procesos celulares, la medicina clínica y la infraestructura de alta especialidad”, dijo López Villaseñor, acompañada por la directora y responsable técnico del LabNalCit, Gloria Soldevila Melgarejo.

Detalló que en sus inicios, en 2015, ocupó un espacio de aproximadamente 90 metros cuadrados y ahora se encuentra en un edificio de más de 500, equipado con tecnología de frontera y donde se desempeñarán funciones de apoyo a la investigación científica de excelencia, la formación de recursos humanos altamente calificados y la prestación de servicios especializados en citometría de flujo, para fines de investigación y aplicaciones clínicas.

La infraestructura incluye un área de buenas prácticas de manufactura, esencial para el desarrollo de terapias celulares avanzadas; y un sistema integral de filtración que garantiza condiciones de área estéril.

Además, un espacio de investigación para el análisis de nanopartículas con un proyecto específico orientado a la detección de exosomastumorales como posibles marcadores tempranos de metástasis mediante citometría de flujo.

“Este tipo de capacidades coloca al Laboratorio a la vanguardia científica y permite ampliar su impacto hacia nuevas áreas de la medicina traslacional. Un ejemplo notable de este potencial es el proyecto que busca utilizar células T reguladoras de pacientes trasplantados de riñón para inducir tolerancia inmunológica y evitar el rechazo del órgano”, agregó López Villaseñor.

El Laboratorio tiene como socios a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), por lo que también participaron en el evento y el recorrido la responsable de la sede Oaxaca, Socorro Piña; el director de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH, René Núñez Bautista; y el responsable de la sede Chihuahua, Gerardo Espino.

Durante el trayecto, resaltaron la colaboración con la UNAM y la importancia de la citometría de flujo para realizar investigaciones conjuntas con otras instituciones de salud, educación y ciencia a nivel nacional e internacional.

“Las capacidades instaladas aquí y el personal especializado están en condiciones de responder a los desafíos contemporáneos de la investigación biomédica, desde la medicina personalizada hasta las terapias similares, desde la inmunología clínica hasta la investigación en cáncer”, insistió Imelda López.

En tanto, Soldevila Melgarejo reiteró que el LabNalCit apoya el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el ámbito nacional, a través de promover la colaboración interinstitucional y el acceso imparcial a infraestructura de última generación.

Busca lograr la autosustentabilidad financiera y constituirse en un laboratorio de referencia nacional e internacional de citometría de flujo, refirió.