La inteligencia artificial no debe ser patrimonio de unos pocos: Guterres llama desde los BRICS a reformar el multilateralismo y cerrar la brecha digital

Redacción Voz Universitaria
Río de Janeiro, Brasil.
En el marco de la 17ª Cumbre de los BRICS, celebrada en Río de Janeiro, el Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamado contundente a democratizar los beneficios de la inteligencia artificial (IA) y a modernizar las instituciones globales para que respondan a las necesidades del mundo actual.
“La inteligencia artificial no puede ser patrimonio de unos pocos, sino que debe beneficiar a todos, en particular a los países en desarrollo”, afirmó Guterres, al intervenir en la sesión dedicada al fortalecimiento del multilateralismo, la economía global y las tecnologías emergentes.
El Secretario General subrayó que la IA puede convertirse en un poderoso motor de desarrollo sostenible e inclusivo, siempre que se garantice una gobernanza multilateral basada en la equidad y los derechos humanos. A la vez, advirtió sobre los riesgos de su uso como arma en un mundo cada vez más inestable.
“En un momento en que el multilateralismo está siendo atacado, recordemos al mundo que la cooperación es la mayor innovación de la humanidad. Comienza con la confianza, y la confianza empieza con el respeto al derecho internacional por parte de todos los países, sin excepción”.
Gobernanza tecnológica con justicia global
Guterres celebró los avances del Pacto para el Futuro, adoptado por la Asamblea General de la ONU, el cual propone una nueva arquitectura de cooperación internacional. Como parte de este esfuerzo, anunció que pronto presentará un informe con opciones innovadoras de financiamiento voluntario para apoyar el desarrollo de capacidades en IA en países del Sur Global.
Además, destacó la creación de un Grupo Científico Internacional independiente sobre inteligencia artificial, que ofrecerá orientación imparcial y basada en evidencia para todos los Estados miembros.
“No es posible gobernar esta tecnología de forma justa sin enfrentar los desequilibrios estructurales del sistema internacional”.
Reforma de las instituciones globales
El líder de la ONU enfatizó que el mundo vive una era multipolar, pero con instituciones heredadas de un pasado unipolar. Por ello, insistió en la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad y la arquitectura financiera internacional, de modo que reflejen las realidades y demandas actuales, especialmente de los países en desarrollo.
Retomando los acuerdos de la reciente Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla, Guterres propuso:
- Mayor participación del Sur Global en la gobernanza económica internacional.
- Mecanismos eficaces para la reestructuración de la deuda.
- Triplicar la capacidad de financiamiento de los bancos multilaterales de desarrollo, con énfasis en condiciones favorables y financiamiento en moneda local.
Un BRICS ampliado
La cumbre reunió a los cinco países miembros fundadores del bloque (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), así como a nuevos miembros como Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán e Indonesia. También participaron diez países asociados, entre ellos Cuba, Bolivia, Nigeria y Vietnam.
Con esta plataforma ampliada, Guterres llamó a aprovechar el liderazgo del grupo para cerrar la brecha digital, impulsar una gobernanza tecnológica más equitativa y construir un multilateralismo renovado que responda a los desafíos del presente.